HISTORIA Y EVOLUCION
HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA CARRERA DE TECNOLOGÍA MÉDICA
En abril de 1967 se iniciaron sus actividades académicas con el ingreso de su primer contingente de alumnos, aperturándose en 1968, las especialidades de Laboratorio Clínico, Histología y Citodiagnóstico, y Radiología. En 1969 se apertura, además, la especialidad de Dietética. El plan de estudios tenía una duración de 3 años (6 semestres académicos).
A inicios del año de 1969, el Gobierno Militar presidido por el General Juan Velasco Alvarado emite el D.L. 17437 de “Nueva Ley Universitaria”, la que cambia el sistema de Facultades por el de Departamentos y Programas Académicos, la Escuela se convierte en “Programa Académico de Tecnología Médica”, liberándose de la tutela de la Facultad de Medicina, lo que genera resquemores en un grupo de médicos que no veían con buenos ojos el desarrollo de la carrera.
Su primera promoción se gradúo a mediados de 1970 y estuvo conformada por 28 profesionales de las especialidades antes señaladas. En el ínterin se genera la primera lucha estudiantil en defensa del título profesional, el cual pretendió ser negado por la autoridad universitaria de entonces. La lucha culminó con el triunfo estudiantil en sus demandas, la renuncia de su primer director y la designación del Dr. Antonio Pinedo Cáceres, médico radiólogo, profesor del Departamento de Medicina Humana como director encargado.
En 1970 empiezan a funcionar las especialidades de Terapia Ocupacional, primero, y luego, la de Terapia Física, que incluyó a un grupo de estudiantes provenientes de la Escuela de Educación Física.
En 1971 se emite una resolución rectoral declarando en extinción el Programa Académico de Tecnología Médica, lo que constituyó un triunfo pírrico de los opositores a la carrera, pues a fines de octubre de 1972 se emite otra resolución que declara la reapertura del Programa Académico, lo que da pie para impulsar su primera gran reforma curricular.
En 1973, bajo el liderazgo del tercer director del Programa Académico, el Dr. Emilio Picón Reátegui, médico especializado en nutrición, se produce la primera reforma curricular –lo que da origen a la segunda época de su historia–, materializada en los siguientes logros: la duración de la carrera sube de 6 a 8 semestres de estudios; se fusionan las especialidades de Laboratorio Clínico e Histología y Citodiagnóstico para constituir la especialidad de Laboratorio Clínico y Anatomía Patología, y se crea el “Internado” a llevarse la cabo en el último semestre curricular.
En 1975 se establece la carrera de Nutrición Humana, en base a la especialidad de Dietética-Nutrición que funcionaba en Tecnología Médica, impulsada por el doctor Picón, quien pasa a dirigirla, sucediéndole en el cargo el Dr. Guido Ayala Macedo, odontólogo especializado en nutrición, quizás el más célebre de sus directores en su segunda época, ya que asumió como tarea posicionar a Tecnología Médica en una carrera larga con todas las prerrogativas que ello implicaba.
En 1980 con R.R. N° 62550 del 11 de diciembre de 1980, se aprobó la segunda Reforma Curricular del Programa Académico de Tecnología Médica, elevándose de 8 a 10 semestres académicos la duración de su plan de estudios, lo que posibilitaba la obtención del Grado Académico de Bachiller de Tecnología Médica y el Título Profesional de Licenciado en Tecnología Médica con mención en el área correspondiente. Se reservó el último año de estudios para el internado con una duración cronológica de 12 meses calendario.
En 1983 se emite la Ley N° 23733, que reglamenta el sistema universitario peruano y restituye el régimen de facultades. Ese mismo año comienzan a egresar los primeros Bachilleres en Tecnología Médica y los primeros tecnólogos médicos con el título de licenciado.
A fines de 1984 se aprueba el nuevo Estatuto de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en el cual se estipula que la Escuela de Tecnología Médica nuevamente está bajo la tutela de la Facultad de Medicina.
En agosto de 1985 el Consejo de Facultad de Medicina designa al profesor Tecnólogo en Terapia Física, Washington Otoya Torres, como su quinto director en reemplazo del Dr. Ayala, culminando así la segunda etapa de su historia.
En 1983 se emite la Ley N° 23733, que reglamenta el sistema universitario peruano y restituye el régimen de facultades. Ese mismo año comienzan a egresar los primeros Bachilleres en Tecnología Médica y los primeros tecnólogos médicos con el título de licenciado.
A fines de 1984 se aprueba el nuevo Estatuto de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en el cual se estipula que la Escuela de Tecnología Médica nuevamente está bajo la tutela de la Facultad de Medicina.
En agosto de 1985 el Consejo de Facultad de Medicina designa al profesor Tecnólogo en Terapia Física, Washington Otoya Torres, como su quinto director en reemplazo del Dr. Ayala, culminando así la segunda etapa de su historia.
En 1989, siendo Decano de la Facultad de Medicina el Dr. Francisco Sánchez Moreno Ramos se crea, por acuerdo del Consejo de Facultad, el Departamento Académico de Tecnología Médica en base a los profesores tecnólogos médicos que pertenecían al Departamento de Medicina Humana, se le encarga su organización a una comisión presidida por el profesor Otoya, eligiéndose luego, en 1990, a su primer Coordinador, el tecnólogo en Histología y Citodiagnóstico Víctor Manuel Ramos Gamarra.
La última Revisión Curricular se realizó en el año 2011 - 2012, en la gestión del Dr. Manuel Yampufé Cornetero, que modernizó el Plan Curricular de la Escuela, aplicándose inmediatamente para todas las promociones. Este es el plan Curricular vigente.
Actualmente, el Tecnólogo Médico se adecúa a la nueva estructura en formación de manera que en el mercado laboral de la oferta y la demanda se encuentre capacitado para desarrollarse como un elemento clave y efectivo en proceso de salud-enfermedad, en la investigación que conlleva el proceso y en el trabajo con tecnología de punta, con responsabilidad y eficacia cuando se trabaja en diferentes niveles de atención en centros de salud.
La última Revisión Curricular se realizó en el año 2011 - 2012, en la gestión del Dr. Manuel Yampufé Cornetero, que modernizó el Plan Curricular de la Escuela, aplicándose inmediatamente para todas las promociones. Este es el plan Curricular vigente.
Actualmente, el Tecnólogo Médico se adecúa a la nueva estructura en formación de manera que en el mercado laboral de la oferta y la demanda se encuentre capacitado para desarrollarse como un elemento clave y efectivo en proceso de salud-enfermedad, en la investigación que conlleva el proceso y en el trabajo con tecnología de punta, con responsabilidad y eficacia cuando se trabaja en diferentes niveles de atención en centros de salud.
Comentarios
Publicar un comentario